Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
En este día nos introduciremos en un cuestión que suele ocasionar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un aspecto que determinados cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los vocalistas. Se puede escuchar que tomar aire de esta manera reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más corta y ligera, eliminando interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal mas info buscando mantener estable el físico estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, ubica una mano en la zona alta del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.